Ir al contenido principal

A falta de música, escribo de teatro

Este pasado diciembre –a pesar de lo que dijeron los periódicos- Bogotá estuvo jartísimo. No había absolutamente nada que hacer aparte de buscar el infante en uno para disfrutar de Harry Potter y de Las Crónicas de Narnia (ambas muy buenas películas dentro de sus géneros). El miércoles pasado, después de semanas de dedicación a la televisión por cable, al alquiler de películas y a la lectura de la historia de la Primera Guerra Mundial fui a ver algo en vivo otra vez: conseguí boletas para ver El amante de Harold Pinter en el Teatro Nacional.

La obra es buena. Es un vehículo para que un actor y una actriz saquen a relucir lo mejor de sí. La obra exige un inmenso nivel de compenetración entre sus protagonistas cuyos personajes se ven envueltos en una maratón emocional y pasional que los lleva del desdén al deseo, pasando por el odio y la agresión. Tal vez lo más fascinante de la obra, desde el punto de vista de la dramaturgia es la flexibilidad que le da al director, quien puede optar por hacer una obra absurda, cómica, trágica, dramática, violenta o tragicómica.

Desafortunadamente, el elenco, conformado por Marcela Carvajal, Patrick Delmas y un desconocido (para mí - según el programa era Manuel José Chávez... pero no) en un papel menor, bajo la dirección de Fabio Rubiano, dejó muchísimo que desear. Para empezar, ninguno de los dos principales tenía sus líneas frescas y fueron varios los pasajes en los que se tropezaron haciendo lento el ritmo de la obra - parecían recién llegados de vacaciones sin haber ensayado. Pero además de esto, en el ambiente creado por Carvajal y Delmas no se podía sentir la tensión ni el desenfreno requerido por la obra. En vez de esposos y esquizofrénicos amantes, Carvajal y Delmas no trascendieron el papel de ser actor y actriz sobre un tablado.

Lástima. Es realmente raro que en el Teatro Nacional se dé la oportunidad de ver un espectáculo cuyo objetivo no sea tan sólo producir carcajadas. Afortunadamente la obra es corta –dura sólo una hora. Para mi entretenimiento, por ahora, será mejor volver a ejercicios más económicos y gratificantes como escribir en este blog.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El articulito: al oído de la ministra Ariza y el ministro Ocampo

Imagen: Images Money Resumen ejecutivo: por medio de este artículo se le solicita al gobierno nacional, a la ministra de cultura Patricia Ariza, al ministro de hacienda José Antonio Ocampo y al Congreso de la República, excluir del proyecto de reforma tributaria la derogación del Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019 y se presentan argumentos a favor de ello.

Naranjada tributaria

  Foto:  Evan-Amos , CC BY-SA 3.0 , vía Wikimedia Commons Hace unos años, cuando el ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus estuvo haciendo campaña presidencial, mencionó en varias entrevistas el libro The Cost of Rights (El costo de los derechos) de Stephen Holmes y Cass R. Sunstein. En esencia, los autores del libro señalaban que la manera de que el Estado garantice los derechos a sus ciudadanos (los derechos a la salud, a la seguridad, a la educación, etc.) es por medio del recaudo de suficientes impuestos que permitan una redistribución y uso de los mismos en proyectos de inversión social en... salud, educación, seguridad, etc. Haciendo referencia a este libro, Mockus quería explicarle al país que, si él era elegido presidente, la única manera de brindarle a los ciudadanos los derechos que promueve y protege la Constitución Política de Colombia era por medio de la creación de más impuestos. Benjamin Franklin decía que no había nada seguro en el mundo salvo la muerte y los impuestos

De la Ciclovía Nocturna y otros demonios

Asistir a un concierto en Bogotá requiere de una pasión, interés, compromiso y planeación inmensos. La ausencia de mejores y más cómodos medios de transporte público se suma a los ya conocidos problemas de seguridad, la incertidumbre acerca del estado del tráfico por cierres, arreglos de vías, accidentes o manifestaciones, que se suman a las restricciones a la circulación de vehículos según sus números de placa, y a la realización de eventos metropolitanos que son avisados, muchas veces, con tres días o una semana de antelación.   No tengo claro si la Alcaldía Mayor de Bogotá ha hecho alguna vez un estudio del impacto de estas variables sobre un sectores tan endeble como es el de las artes escénicas o sobre el consumo cultural. Son muchos los conciertos que se presentan una sola vez en Bogotá o, que si se repiten, como a veces pasa con los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, tienden a ser en polos opuestos de la ciudad, lo cual efectivamente los hace eventos de una sola vez (co