Ir al contenido principal

¡Habemus Ministra!


Después de permanecer más de una década al frente del Museo Nacional y de remplazar por pocos meses a Adriana Mejía en el vice-ministerio de cultura, Elvira Cuervo fue nombrada ayer nueva Ministra de la Cultura. Elvira Cuervo tiene una inmensa trayectoria pública y es conocida hoy por su ejemplar labor al frente del Museo Nacional, museo que bajo su tutela salió del olvido y recuperó un espacio en la mente de los colombianos.

Maria Consuelo Araújo y Adriana Mejía, el equipo cultural proveniente de la alcaldía de Enrique Peñalosa dejaron su marca en el Ministerio de Cultura con controvertidas decisiones, buenos resultados legislativos y, tal vez, el mejor récord en cuanto a eficiencia y mejora en los procesos administrativos del ministerio.

Si bien muchos consideramos que no era necesario liquidar a la Banda y a la Orquesta Sinfónica para que éstas pudiesen funcionar bien, también es cierto que bajo el cuidado de la saliente ministra se consolidaron la Ley del Cine, el Plan Nacional de Lectura, la nueva Orquesta Sinfónica, el Plan Nacional de Música para la Convivencia y se organizaron los procesos de los Premios Nacionales de Cultura y los procesos de convocatorias para recibir apoyos del Ministerio.

Desde BogoMusic los mejores deseos a Elvira Cuervo en esta nueva responsabilidad. Ojalá que nos cuente a los amantes de la música qué podemos esperar de su Ministerio. Mucho ha hablado ella de las exenciones a las donaciones a cultura pero yo la invitaría primero a que examinara la carga tributaria que tienen las organizaciones y los eventos culturales. Poder eliminar o reducir estos impuestos sería un gran espaldarazo al sector.

Finalmente, Ministra, si hay algo que merezca un gran apoyo es un teatro al que todos queremos mucho y al que pocos visitamos: más ayuda para el Teatro Colón (un buen presupuesto para que pueda programar, una renovación de su silletería, mayor difusión, una solución al problema de parqueaderos, etc.).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El articulito: al oído de la ministra Ariza y el ministro Ocampo

Imagen: Images Money Resumen ejecutivo: por medio de este artículo se le solicita al gobierno nacional, a la ministra de cultura Patricia Ariza, al ministro de hacienda José Antonio Ocampo y al Congreso de la República, excluir del proyecto de reforma tributaria la derogación del Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019 y se presentan argumentos a favor de ello.

Naranjada tributaria

  Foto:  Evan-Amos , CC BY-SA 3.0 , vía Wikimedia Commons Hace unos años, cuando el ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus estuvo haciendo campaña presidencial, mencionó en varias entrevistas el libro The Cost of Rights (El costo de los derechos) de Stephen Holmes y Cass R. Sunstein. En esencia, los autores del libro señalaban que la manera de que el Estado garantice los derechos a sus ciudadanos (los derechos a la salud, a la seguridad, a la educación, etc.) es por medio del recaudo de suficientes impuestos que permitan una redistribución y uso de los mismos en proyectos de inversión social en... salud, educación, seguridad, etc. Haciendo referencia a este libro, Mockus quería explicarle al país que, si él era elegido presidente, la única manera de brindarle a los ciudadanos los derechos que promueve y protege la Constitución Política de Colombia era por medio de la creación de más impuestos. Benjamin Franklin decía que no había nada seguro en el mundo salvo la muerte y los impuestos

De la Ciclovía Nocturna y otros demonios

Asistir a un concierto en Bogotá requiere de una pasión, interés, compromiso y planeación inmensos. La ausencia de mejores y más cómodos medios de transporte público se suma a los ya conocidos problemas de seguridad, la incertidumbre acerca del estado del tráfico por cierres, arreglos de vías, accidentes o manifestaciones, que se suman a las restricciones a la circulación de vehículos según sus números de placa, y a la realización de eventos metropolitanos que son avisados, muchas veces, con tres días o una semana de antelación.   No tengo claro si la Alcaldía Mayor de Bogotá ha hecho alguna vez un estudio del impacto de estas variables sobre un sectores tan endeble como es el de las artes escénicas o sobre el consumo cultural. Son muchos los conciertos que se presentan una sola vez en Bogotá o, que si se repiten, como a veces pasa con los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, tienden a ser en polos opuestos de la ciudad, lo cual efectivamente los hace eventos de una sola vez (co