Ir al contenido principal

Yo estudio música y...

Last fall, to supplement these goals, Bard started a mandatory double-degree program requiring all its conservatory students to also earn a bachelor of arts with a major in a field outside music. "We're not doing this because we think there will be no jobs and this will be a safety net," says Robert Martin, Bard's Conservatory of Music director and vice president for academic affairs. "We think it's what musicians should have, what young musicians deserve and need. Our view is that musicians need a broader education."
Artículo de Los Angeles Times

Hay preocupación en el mundo musical por el exceso de educación en este campo y la aparente falta de espacio laboral para los graduados. Creo que ya había escrito acerca del libro Mozart in the Jungle de Blair Tindall – un fabuloso paseo por la vida profesional de esta oboísta norteamericana, sus ambiciones, fracasos y su lectura de lo que implica ser un músico profesional – para ella, una labor casi que artesanal.

Me parece interesante lo que está haciendo el Bard College y creo que es algo que con urgencia se debe adoptar en nuestras universidades y conservatorios. Para un país con dos orquestas de gran envergadura y tres o cuatro de menor esplendor, es preocupante la cantidad de músicos que saldrán al mundo sin mayores habilidades para defenderse y actuar de manera independiente.

Debemos promover que nuestros músicos sean capaces de enseñar, venderse, escribir artículos de prensa (todos sabemos la falta que hace esto), montar un negocio que les permita explotar su talento, promocionarse, y –en últimas- si el talento no da, poder tener algo que le permita vivir dignamente, haciendo uso de un conocimiento propio que se pueda explotar.

¡Atención universidades! Si en Estados Unidos piensan que esto es necesario, ¿qué esperamos?

PD
Para los que no lo conocen, el de la foto es el Naked Cowboy - así aparece en Times Square (NY), con temperaturas inferiores a los cero centígrados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El articulito: al oído de la ministra Ariza y el ministro Ocampo

Imagen: Images Money Resumen ejecutivo: por medio de este artículo se le solicita al gobierno nacional, a la ministra de cultura Patricia Ariza, al ministro de hacienda José Antonio Ocampo y al Congreso de la República, excluir del proyecto de reforma tributaria la derogación del Artículo 180 de la Ley 1955 de 2019 y se presentan argumentos a favor de ello.

Naranjada tributaria

  Foto:  Evan-Amos , CC BY-SA 3.0 , vía Wikimedia Commons Hace unos años, cuando el ex-alcalde de Bogotá Antanas Mockus estuvo haciendo campaña presidencial, mencionó en varias entrevistas el libro The Cost of Rights (El costo de los derechos) de Stephen Holmes y Cass R. Sunstein. En esencia, los autores del libro señalaban que la manera de que el Estado garantice los derechos a sus ciudadanos (los derechos a la salud, a la seguridad, a la educación, etc.) es por medio del recaudo de suficientes impuestos que permitan una redistribución y uso de los mismos en proyectos de inversión social en... salud, educación, seguridad, etc. Haciendo referencia a este libro, Mockus quería explicarle al país que, si él era elegido presidente, la única manera de brindarle a los ciudadanos los derechos que promueve y protege la Constitución Política de Colombia era por medio de la creación de más impuestos. Benjamin Franklin decía que no había nada seguro en el mundo salvo la muerte y los impuestos

De la Ciclovía Nocturna y otros demonios

Asistir a un concierto en Bogotá requiere de una pasión, interés, compromiso y planeación inmensos. La ausencia de mejores y más cómodos medios de transporte público se suma a los ya conocidos problemas de seguridad, la incertidumbre acerca del estado del tráfico por cierres, arreglos de vías, accidentes o manifestaciones, que se suman a las restricciones a la circulación de vehículos según sus números de placa, y a la realización de eventos metropolitanos que son avisados, muchas veces, con tres días o una semana de antelación.   No tengo claro si la Alcaldía Mayor de Bogotá ha hecho alguna vez un estudio del impacto de estas variables sobre un sectores tan endeble como es el de las artes escénicas o sobre el consumo cultural. Son muchos los conciertos que se presentan una sola vez en Bogotá o, que si se repiten, como a veces pasa con los conciertos de la Filarmónica de Bogotá, tienden a ser en polos opuestos de la ciudad, lo cual efectivamente los hace eventos de una sola vez (co