Ir al contenido principal

György Ligeti, 1923-2006


Falleció ayer 12 de junio, en Viena, el compositor György Ligeti. Nacido en Dicsoszentmárton (hoy Tîrnaveni) el 28 de mayo de 1923, estudió en el conservatorio de Klausenburg con Ferenc Farkas, y más tarde en la Academia Franz Liszt de Budapest con Farkas, Sándor Veress, Pál Járdányi y Lajos Bárdos. Compositor de una obra extensa, rica en idiomas y en formatos, Ligeti se consolidó como uno de los compositores más influyentes de la segunda mitad del Siglo XX junto con Luciano Berio y Karlheinz Stockhausen, entre otros.

El legado musical de Ligeti es inmenso. Para aquellos que no conocen su obra, recomiendo sus piezas para ensambles vocales. Para mayor información acerca de la muerte de Ligeti y su legado, hagan clic aquí para ir a un artículo de la BBC.

PD - 16-VI-2006
Un link al artículo del NY Times acerca de la muerte de Ligeti

Comentarios

Irving dijo…
Huy, que noticia, justo ayer pensé en ligety y en el disco de él que me regaló mi hermano y que no he podido escuchar atentamente. Ya no están Luciano ni Nono, tampoco Xenaquis, cual será el próximo de los dinosaurios modernos: Boulez? El mismo stockhausen?. Como es natural si no es por este blog, tal vez a nadie le hubiera interesado la muerte del compositor, todavía lamentan la de kaleth, cómo van a pararle bolas a un compositor como lygeti, tan lejos de nuestra idiosincracia y cultura. Gracias por tenernos informados a quienes nos preguntamos por qué la propuesta de conciertos de música clásica en bogotá está relegada a tres auditorios y a tres repertorios, y por qué la música de compositores como Lygeti, no sea ha escuchado nunca en nuestros respetables auditorios tocada por nuestras inamovibles orquestas integradas por sus enmohecidos músicos?
daniel prieto dijo…
Pues, Irving, la respuesta es simple. No tocan ni Ligeti ni Nono ni Boulez ni Xenakis porque a los directores (y creo que en gran parte ni a los músicos) les interesa salirse de un repertorio ultraconvencional, en el que el Bolero de Ravel es considerado música contemporánea.

Todavía lo que no sean tríadas y progresiones armónicas tiene detractores notables entre quienes tocan y eligen los repertorios... quieren que la gente oiga esa buena música y no esos "ruiditos" de los compositores modernos que no llegan al pathos del oyente. (Esta última frase es de un conocido director coral y de orquesta, en serio)

Luis Pulido y Blas Atheortúa (ah, y la vieja Jackie, a veces) son de las pocas excepciones de música de la segunda mitad del s. XX que se cuela en los repertorios orquestales capitalinos, pero creo -sin cuestionarlos como compositores- que lo logran más por razones políticas que estéticas.

Entradas más populares de este blog

Francisco Zumaqué

Francisco Zumaqué - foto del archivo del artista Los invito a leer mi más reciente entrada en el blog de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango , en la que hablo acerca del concierto que presentamos hoy miércoles 13 de agosto, el cual está dedicado a la obra de cámara del compositor colombiano Francisco Zumaqué.

Nos trasladamos

Nos trasladamos Desde hace un poco más de un año identifiqué la necesidad de cambiar la plataforma tecnológica de este blog.  En esas estoy y poco a poco estoy pasando el contenido de Blogger a mi nueva casa en Wix.  Es como trastearse llevando un libro a la vez.  Así que, este blog irá desapareciendo poco a poco.  Entrada que vaya trasladando, será una entrada que irá desapareciendo de acá para poder ser encontrada en mi nueva cas, aquí:  https://mpcediel.wixsite.com/bogomusic . Allá los espero.

Repitis

Hace tres semana vi al Cuarteto Emerson en Alice Tully Hall (ver foto).  Esta noche voy al Teatro Mayor. ¡Qué delicia!