Ir al contenido principal

Improvisación sonora


Wolfgang Seifen

Anoche estuve en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango escuchando al organista Wolfgang Seifen. Con una introducción hablada (y traducida al español) invitó al público a acompañarlo a un viaje hacia lo desconocido. Ni él ni el público sabían qué iba a ocurrir pues Seifen iba a improvisar piezas en el órgano, piezas con formas previamente definidas (toccata y fuga, fantasía y fuga, corales, y una sinfonía de cinco movimientos).

El órgano es un instrumento extraño. Es difícil, tal vez imposible, encontrar dos órganos iguales, lo cual hace que un concierto de este instrumento sea todo una aventura, así sea un concierto de obras de la literatura. Fue muy inusual la experiencia de anoche, vivir la creación de obras barrocas y románticas en el siglo XXI, obras que dejaron de existir anoche también.

La última obra, la sinfonía, usó cuatro temas de música popular colombiana. Me llevó a pensar en los distintos esfuerzo que hay en el país por acercar o juntar (mash, dirían los productores de pop) la música clásica con la música popular colombiana. Anoche Seifen demostró que basta con que una sinfonía para órgano tenga cuatro frases de música popular para que un injerto clásico-popular nazca, viva y muera en la temporalidad de la música en vivo.

Finalmente, el haber presenciado hora y media de improvisación al órgano me hizo ansiar la existencia de una serie de jazz permanente en la ciudad. Con un concierto al mes bastaría. Se me vienen a la cabeza Brad Mehldau, Joshua Redman, Cassandra Wilson, Matthew Shipp, y los colombianos Antonio Arnedo y Oscar Acevedo, entre muchos otros dignos representantes de un género que recoge el virtuosismo de los músicos clásicos y la creatividad y espontaneidad que busca uno en una experiencia estética. Interesante que esta reflexión haya llegado vía un intérprete de toccatas y fugas, corales y sinfonías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Francisco Zumaqué

Francisco Zumaqué - foto del archivo del artista Los invito a leer mi más reciente entrada en el blog de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango , en la que hablo acerca del concierto que presentamos hoy miércoles 13 de agosto, el cual está dedicado a la obra de cámara del compositor colombiano Francisco Zumaqué.

Nos trasladamos

Nos trasladamos Desde hace un poco más de un año identifiqué la necesidad de cambiar la plataforma tecnológica de este blog.  En esas estoy y poco a poco estoy pasando el contenido de Blogger a mi nueva casa en Wix.  Es como trastearse llevando un libro a la vez.  Así que, este blog irá desapareciendo poco a poco.  Entrada que vaya trasladando, será una entrada que irá desapareciendo de acá para poder ser encontrada en mi nueva cas, aquí:  https://mpcediel.wixsite.com/bogomusic . Allá los espero.

Repitis

Hace tres semana vi al Cuarteto Emerson en Alice Tully Hall (ver foto).  Esta noche voy al Teatro Mayor. ¡Qué delicia!